Orbiter
Los juegos de simulación siempre me han gustado: En general, es lo más cerca que se puede estar de volar un avión, dirigir un submarino o conducir un tren. Y además tienen la ventaja de que si el avión se estrella, el submarino se hunde o el tren descarrila, basta con elegir la opción "Reiniciar misión". Asi hasta es divertido ver un Maglev entrando a 500 km/h en una curva cerrada...
Sin embargo hay simuladores aún mucho más exóticos: Entre ellos esta el simulador de Metro de Madrid que vi en el Simo 2005 y que todavía no ha caido en mis manos. Dar vueltas a toda velocidad en la Línea 6 con un Serie 5000 debe ser toda una experiencia...
Simulador de Metro en el Simo: Recorriendo la Línea 12 sin hacer paradas...
Por ahora me contento con mis últimos hallazgos: El "Ship Simulator", el "Apache vs. Havoc" (Simulador de helicopteros), el "Fluid Sim" (Simulador hidráulico) y el Orbiter. Este último es un simulador de viajes espaciales, que permite juguetear con todo tipo de naves, tanto reales como ficticias. Todavía no he conseguido hacer nada útil, es decir, hacer las misiones, pero si me he entretenido estrellando unas cinco veces el transbordador Atlantis contra los alrededores del Centro Espacial Kennedy, contra la estación internacional, contra el telescopio Hubble...
Despegue del transbordador Atlantis desde Cabo Cañaveral
Lo de destrozar transbordadores se debe a mi limitada habilidad; realmente el simulador tiene bastantes más opciones: Viajar a estaciones ficticias en otros planetas, poner en órbita satélites, visitar la resucitada estación MIR o la ISS, probar el avión espacial Dragonfly o disfrutar de ardientes reentradas. Al basarse en la mecánica clásica, como dicen en la Wikipedia, hasta permite viajes a la velocidad de la luz sin tener en cuenta los posibles efectos secundarios...
El Atlantis acoplado a la reluciente Estación Espacial Internacional
Probablemente lo mejor de Orbiter es que, aun siendo de código cerrado, se puede descargar gratis desde su página web. Es bastante recomendable echarle un vistazo al manual en PDF del Atlantis y del Dragonfly, por lo menos para saber como encender los motores. Para mostrar los menús hay que pulsar CTRL + alguna tecla de función (F1, F2...): Es cosa de probar un rato a ver que pasa, igual que si uno estuviera en la nave especial de verdad... :D
Tecnología rusa: La MIR no tenía tan buen aspecto como la ISS, pero aguantó mucho
Los cohetes laterales se desprenden solos; el tanque central pulsando "J"
El panel de control de las puertas y del brazo es una fiel recreación del original