Kassel

Desde el 16 de Junio y hasta el 23 de Septiembre se puede ver la documenta 12 en Kassel: Se trata de una de las exposiciones de arte contemporáneo más importantes del mundo y se celebra cada cinco años en esa ciudad. Ayer fui a verla, rematando asi mis agujetas y completando además la trilogía de ciudades alemanas en el blog.

Una de las ventajas de la documenta es que no todas las obras se exponen en un mismo sitio, sino que están repartidas en distintos edificios: De esa manera no es tan pesado como andar durante horas en un mismo museo. Además cada lugar de exposición es diferente, por lo que tampoco se hace monótono: Una parte está en una carpa gigante, otra en un edificio moderno, otra en un palacio, otra en un museo convencional...

Esta escultura ocupaba toda la sala y continuaba en la fachada del edificio...

Sin embargo, no es una exposición fácil: Uno nunca sabe si se encuentra ante una verdadera obra de arte o si le están tomando el pelo tremendamente. Estoy seguro que más de uno lo desecharía todo, justificando que lo que allí llaman arte lo puede hacer cualquiera. Pero dudo que eso sea cierto: Lo más lejano al arte es precisamente aprender perfectamente una técnica según un manual y aplicarla a unas formas predefinidas.

Eso equivaldría a una creatividad nula. De hecho, equivaldría a intentar definir objetivamente que es arte, lo cual parece imposible al ser algo muy subjetivo. Lo peor que se puede hacer es quedarse con una idea en concreto y cerrarse a cualquier forma que difiera.

En las paredes de esta casa iluminada se podían leer una serie de pensamientos

Como suele ser, ayer no se sabía siempre que pretendían significar las obras expuestas. Había audioguías en forma de iPods, pero también había estudiantes que explicaban a pequeños grupos los posibles significados. De hecho, los guías también preguntaban a los visitantes lo que opinaban. Eso muestra otro aspecto fundamental: Múltiples interpretaciones posibles, según como se vea.

Múltiples interpretaciones: No pude quedarme indiferente ante este cartel...

Las personas que se ven en la estructura son parte de la obra de arte

De todas formas, si se pudiera decir claramente que es arte y que no lo es, ya no tendría gracia :D

Heidelberg

Hoy yo (19) y mi abuela (93) compartimos una misma experiencia: Ambos somos capaces de bajar escaleras sin problemas, pero tenemos nuestras dificultades al subirlas... Aunque por motivos distintos. En mi caso se trata de agujetas nunca antes vistas, lo cual me preocupa. Sabía que no estaba en forma (Menudo eufemismo...), pero no imaginaba que fuera para tanto.

Para tranquilidad de mi conciencia, las agujetas no provienen de actividad deportiva alguna. Se deben exclusivamente a andar (Si, es muy triste) por Heidelberg, donde quedé ayer con Phil que está ahí durante el mes de Agosto. La ciudad está relativamente cerca de Kaiserslautern, pero hace ya bastantes años que no había estado ahí.

La "Altstadt" de Heidelberg: En el centro se ve la calle principal

Aún así reconcí algunos de los lugares en seguida, ya que Heidelberg es una ciudad realmente llamativa: Está situada al final de un valle, con un castillo bastante grande en la ladera de una de las montañas que la rodean. La Altstadt (Centro histórico) al pie del castillo se extiende a lo largo de la calle principal y del río Neckar, que fluye en el valle. No es de extrañar la cantidad de turistas que paseaban ayer por el centro...

El castillo con su fosa, visto del lado de la montaña

Al igual que en otras ciudades de la zona, el bosque limita directamente con la ciudad: Eso permite cambiar a un ambiente tranquilo, relajador y solitario en cuestión de minutos. Aunque en general suelo tender más a la ciudad que a la naturaleza, tengo que reconocer que el bosque no esta nada mal. También cuando entrar en él implica subir cuestas bastante contundentes, como en Heidelberg...

Al final, entre conversaciones frikis y menos frikis, recorrimos todas estas Sehenswürdigkeiten. A la vuelta la S-Bahn iba bastante más llena que a la ida: Mucha gente joven y no tan joven que iba a las Kerben (Verbenas) y sorprendentemente dispuesta a entablar conversación con cualquiera, por cierto. Debe ser la anonimidad del Metro, que malacostumbra.

Pero desde luego, a pesar de las agujetas, la excursión mereció la pena...

Bonn

El fin de semana pasado estuve en Bonn, donde vive parte de la familia alemana. Aunque hace ya tiempo que la ciudad no es capital de la RFA, tiene todavía algunos edificios de entonces (Todo un "Bundestag", activo hasta 1999) y otras cosas interesantes, que hemos ido viendo en detalle durante las visitas familiares a lo largo de los últimos años...

Sin embargo algunas cosas me llaman la atención todos los años, como por ejemplo el Rin: La vía fluvial más utilizada de Europa cruza Bonn a la altura de su kilómetro 650. Cada poco pasan enormes barcos, que en general son largos y planos para no quedarse enganchados en los puentes. Cuando van muy cargados con carbón, contenedores, líquidos u otras mercancías, están tan hundidos que parece que les va a entrar agua en cualquier momento.

La división entre seco y mojado en el lateral del barco muestra que las olas son "constantes"

Los barcos no estan mal, pero resultan lentos: Sobre todo cuando van contracorriente parece que casi no se mueven, al contrario que los trenes que pasan de rato en rato por la estación de Siegburg, una ciudad cercana. Fuimos a ver la estación por "motivos arquitectónicos", como siempre: La ampliaron hace poco con motivo de la nueva línea de alta velocidad que pasa por ahí. Por suerte no paran todos los trenes, porque es impresionante ver pasar de largo un ICE a 300 km/h...

Un ICE sale de la estación: Las vías centrales son para los trenes que pasan de largo

Enganche tipo Scharfenberg de dos trenes ICE

Evidentemente el "Telekom Express" (Stadtbahn) ha llegado al final de línea

Podría pasarme las horas muertas viendo pasar barcos y trenes... :D

Redes raras

Tengo la impresión de que los vecinos de San Sebastián al final se dieron cuenta de que su ancho de banda sufría a ratos una reducción no despreciable y actuaron en consecuencia. Me temo que bloquearon la dirección MAC de mi portatil: Por mucho que le lloré y pedí al punto de acceso que me concediera una dirección IP, no consegui convencerle...

Claro que no se puede esperar otra cosa de un punto de acceso que cambia su configuración de la noche a la mañana sin avisar (Red rara #1). Pero no perdí la esperanza: Al buscar un hotel para pasar la noche en el viaje a través de Francia encontré uno que en su página web ofrecía red WiFi gratis. Eso me cegó y no me fijé en otros detalles como el tamaño de las habitaciones y tal: Efectivamente, tuve conexión a Internet, pero en un espacio reducido.

Catedral de la ciudad en la que pasamos la noche: La torre de la derecha casi se les cae...

Con toda mi ilusión escribí una entrada desde el hotel, contando que posteaba desde el centro de Francia y que por fin volvía a tener conexión a Internet. Le dediqué esfuerzo y tiempo, empleando todas mis capacidades creativas... Para al final darme cuenta de que la red sólo permitía descargar datos pero no enviarlos, es decir, no me permitía publicar el texto. Que bien. (Red rara #2)

... y por eso le pusieron este apoyo lateral para que se mantuviera (Nada de "edificio anexo")

Finalmente llegué el lunes por la noche a Kaiserslautern, donde estaré el resto de Agosto. Por lo menos aqui la red si permite recibir y enviar datos, pero sólo hasta cierto límite de tráfico mensual: Cada giga de más que se transfiera se traduce en euros en la factura (Red rara #3). Asi que nada de P2P, poco YouTube y menos Google Earth...

En fin, el acceso a Internet debería ser totalmente libre y sin limitaciones. Ni protecciones. Ni "redes raras". Pero claro, hay unos cuantos que ganan mucho haciendo que no sea así...

Cámara negra

Hace unos meses puse unas cuantas fotos del Teatro Victoria Eugenia de San Sebastián pocos días antes de que se volviera a abrir después de diez años de rehabilitación. Se "inauguró" en Marzo, pero quedaban todavía muchas cosas por hacer y siguen quedando: Hoy mismo mi padre ha tenido que volver a ir al teatro junto con el otro arquitecto que ha participado en el proyecto para ver si los últimos detalles se habían realizado correctamente...

Evidentemente ya no es posible colarse tan facilmente al estar las obras supuestamente terminadas y el teatro funcionando. Asi que el sábado fuimos a ver una opera para ver como está el edificio después de las primeras representaciones: "L'Ottavia restituita al trono" de Scarlatti. Al ser un ensayo general todas las entradas valían lo mismo (2 ?) y tuvieron el detalle de darnos tres de los mejores sitios: Mas les vale, porque todavía quedan honorarios por pagar... :D

En cinco meses ya se ha roto la plataforma del foso de orquesta (Arriba a la izquierda)

Creo que ha sido la primera y ultima vez que veo una obra en un palco centrado :icon_exclaim: porque normalmente el presupuesto daría como mucho para "gallinero" (Sitios desde los que casi ni se ve el escenerio). La actuación fue curiosa ya que, al ser un ensayo, podía ser interrumpida en cualquier momento. Sin embargo sólo hubo una interrupción por parte del que dirigía a los músicos: Les hizo repetir una parte entera, aunque a mi me sonó igual las dos veces. También hay que tener en cuenta que alguno que otro pondría el grito en el cielo con las cosas que yo digo que suenan igual...

Camara fija para grabar las actuaciones: Creo que es la AW-E750 de Panasonic

Creo que el viernes iremos a ver un musical para equilibrar la inversión en visitas al teatro: Esta vez no hay ensayo general a 2 ? la entrada... Mirando los horarios en la página web del teatro he visto que por fin han puesto en YouTube el video que hicieron para promocionar la inauguración en Marzo: Se llama "Cámara Negra". En gran parte son comentarios de actores conocidos acerca de lo que significa para ellos el Teatro Victoria Eugenia, pero también hay algunas secuencias en las que se ve como ha quedado el edificio después de la rehabilitación.

El día que sepa hacer videos así... :icon_rolleyes:

Atardecer

Siempre que he buscado WiFi en la casa de San Sebastián el asunto ha sido problemático: O las redes de los vecinos estaban encriptadas o estaban demasiado lejos como para que la conexión fuera estable... Sin embargo ayer el llavero detector de WiFi indicaba cobertura buena dentro de casa. Ansioso encendí el portatil, y efectivamente había disponible una red desencriptada con muy buena cobertura. Parecía perfecto.

Casi perfecto: Curiosamente la red no estaba conectada a Internet. Un poco extraño, pero posible si alguien simplemente quiere interconectar varios ordenadores sin cables y sin dar conexión a Internet a través de la red... Ya me veía en la calle con portatil y llavero buscando WiFi sin encriptar, pero al final he tenido suerte: Parece ser que sólo era un fallo temporal y la red que llega a casa si da Internet. Supongo que se habría salido el cable de teléfono del router o algo asi...

Aunque ahora la tentación de quedarse pegado a la pantalla es grande, he salido de casa y todo: Al fin y al cabo San Sebastián es una ciudad muy bonita... Hoy he aprovechado para ver la puesta del sol sobre el mar. Se supone que durante unos segundos se debería poder ver un "rayo verde". Efectivamente, luego he leído en este blog que se trata de un fenómeno real, pero que "ni es un rayo ni tiene por qué ser de este color". La explicación que viene en el blog tiene que ver con longitudes de onda eliminadas, como era de esperar. Pero aún con rayo o sin él, los colores del atardecer siguen siendo espectaculares...

Final de la puesta del sol desde el Monte Igeldo: Por suerte la grua es una grua solitaria...

Kilómetros

Mañana me voy a Alemania, siguiendo el plan familiar estándar de todos los veranos. En avión no se tardaría mucho, pero iremos en coche como siempre: 1700 kilómetros desde Madrid hasta Kaiserslautern, la ciudad en la que vive la mitad de la familia a la que no suelo ver durante el resto del año. Está al suroeste de Alemania, relativamente cerca de la frontera con Francia y del Rin, es decir, exactamente aqui.

Evidentemente, el viaje son varios días. Primero 450 kilómetros hasta San Sebastián, donde supongo que estaremos una semana, y después los restantes 1250 repartidos en dos días para cruzar Francia de un extremo al otro. Antes mi padre solía hacer a la vuelta los 1250 kilómetros de un tirón, pero dice que ultimamente le parece demasiado... Ahora podría dejarme parte a mi, pero creo que todavía no se fía de mi conduciendo, y hace bien, porque yo tampoco me fiaria.

San Sebastián: Es curioso como las olas entran uniformemente en la bahía...

El viaje no afectará al blog, ya que está en un servidor externo. Sin embargo, la galería de fotos dejará de funcionar ya que quitaremos la luz en casa y mi servidor estará apagado (Tampoco creo que sea una gran perdida...). No se si en San Sebastián tendré Internet, ya que eso depende de la generosidad de las redes inalámbricas de los vecinos, asi que puede que en el blog no haya actividad durante una semana o algo más.

En fin, no me queda otra que ir recogiendo las cosas esenciales y absolutamente indispensables para sobrevivir un mes fuera de casa: Portatil, disco duro externo, llavero detector de redes WiFi no encriptadas, cable de red, cargadores... Ya me preocuparé mañana tres minutos antes de salir de todo lo secundario, como ropa y tal :D