München

El fin de semana pasado no me dio tiempo a escribir una entrada en el blog, ya que estuve de viaje tanto el sábado como el domingo. Esta vez fuimos a München, que está a unos 400 km de Darmstadt. Al igual que en la excursión a Köln, hicimos el viaje en trenes regionales para poder aprovechar una oferta para grupos: en cada trayecto tuvimos que coger cuatro trenes y tardamos más de cinco horas, pasando por Aschaffenburg, Würzburg y Nürnberg :D Además, a la vuelta se retrasó el penúltimo tren, por lo que tardamos seis horas.

Para aprovechar el fin de semana, el sábado salimos de Darmstadt a las siete y media de la mañana, de manera que llegamos a München hacia la una. Lo primero que hicimos fue ir al albergue que habíamos reservado. La verdad es que fue muy barato, ya que sólo nos costó 12 € por persona. Justo cuando llegamos, vimos a un grupo de españoles en la recepción: en sí, eso no era de extrañar, pero lo que fue una casualidad increible es que se trataba de los alumnos de la ETSIT que este año están de intercambio en Stuttgart!

Marienplatz en el centro de München: el edificio que se ve es el nuevo ayuntamiento

Por suerte, justo en frente del albergue había una cervecería típica de la ciudad, asi que aprovechamos para comer ahí. Por la tarde dimos un paseo por el centro de München, empezando en el Marienplatz y terminando en la torre china que está en medio del gran parque que tiene la ciudad. En el parque hay canales de agua, que en algunas partes tiene rápidos en los que está prohibido bañarse: a pesar de ello, vimos a dos valientes que se divertían con unas tablas de surf :D Salir del parque no fue nada fácil, ya que a las cinco se hizo de noche y los caminos no están iluminados, por lo que no se veía absolutamente nada!

Los sufistas tenían que tener cuidado para no darse contra los bordes del canal al caer

Aprovechando la oscuridad, fuimos a ver la Allianz Arena: se trata de un estadio de fútbol bastante llamativo al norte de la ciudad. El exterior del estadio está formado por paneles flexibles de EFTE en forma de cojín y que son hinchados permanentemente, de manera que el edificio tiene forma de lancha hinchable. Los paneles se iluminan por las noches, cambiando cada media hora entre los colores rojo, azul y blanco. Aunque no conociamos la frecuencia de cambio, tuvimos la suerte de verlo de las tres maneras!

La iluminación de todo el estadio sólo cuesta 50 € por hora

Sin duda alguna, lo más curioso ocurrió por la noche: preguntando a alguna gente acerca de las zonas de la ciudad con más vida nocturna, nos enteramos de que iba ser complicado salir, ya que aquella noche había "Tanzverbot", es decir, prohibición de bailar. Al principio pensé que sería una broma, pero al día siguiente leí en el periódico que era cierto: parece ser que el domingo era día de luto y por lo tanto la ciudad prohibió todo tipo de fiestas. Sabía que en Baviera eran muy religiosos y tradicionales, pero no pensé que fuera para tanto!

El museo de BMW se inauguró en 1972, pero fue renovado entre 2004 y 2008

El domingo visitamos el museo de BMW, en el que no sólo se exponen coches prohibitivamente caros, sino que también hay muchas explicaciones interactivas acerca de las últimas tecnologías desarrolladas por BMW. También dimos una vuelta por el parque olímpico de München: lo que más me llamó la atención es que el lago del parque estaba completamente seco, lo cual supongo que no se debía a la escasez de agua :D Finalmente vimos el palacio de Nymphenburg, aunque tuvimos que volver enseguida a la estación para coger el tren de vuelta.

Las estructuras de cristal con forma de carpa del parque olímpico son impresionantes

En la galería hay alguna foto más, aparte de las que aparecen en la entrada. Este fin de semana está siendo bastante más tranquilo que el anterior, ya que por primera vez desde que estoy en Alemania me quedaré en Darmstadt. A pesar de ello he estado entretenido, ya que esta tarde se ha acercado Javier desde Frankfurt :) Lo más probable es que tampoco me aburra el resto del fin de semana, ya que poco a poco se van acercando las entregas y presentaciones que tengo que hacer antes de Navidades.

Asignaturas

La semana pasada recibí la versión definitiva de mi contrato de estudios ("Learning Agreement") para los próximos tres semestres. Por fin tiene las tres firmas que me hacían falta: la del coordinador de Darmstadt, la del coordinador de Teleco y la mia. Todavía puedo hacer cambios en caso de que quiera cambiar alguna de las asignaturas de los próximos semestres, pero de momento puedo ir describiendo en el blog las que estoy haciendo ahora.

Durante la estancia en Darmstadt haré un master del ETIT (Electrotechnik und Informationstechnik / Electrical Engineering), que es lo equivalente a la ETSIT en Madrid. Aunque el nombre de ambas escuelas no tenga nada que ver, es curioso que las iniciales sólo se diferencien en una letra :D El master que estoy cursando se llama "Datentechnik", lo que significa "Tecnología de datos": es una mezcla de las especialidades de Telemática y Electrónica de la ETSIT.

Me encanta la última columna de mi horario de este semestre

El plan de estudios es muy flexible, ya que permite hacer muchas combinaciones de asignaturas: hay algunas obligatorias, pero la mayoría son optativas. Hay incluso una determinada cantidad de creditos que se pueden cubrir con cualquier asignatura ofrecida por la universidad. En total debo conseguir 120 ECTS, de los cuales 30 me los convalidan, 30 se corresponden a la "Master Thesis" y 60 son de las asignaturas que curse aquí. En este semestre haré los siguientes cursos:

Graphische Datenverarbeitung I - La traducción literal es "Procesado de datos gráficos I" y es una asignatura optativa del master que estoy haciendo, ya que realmente pertenece al departamento de informática. Consiste en comprender la representación de gráficos en el ordenador y en aprender un poco de OpenGL. Las clases son en un aula del instituto de investigación Fraunhofer IGD: asientos escalonados, tres proyectores, camara para grabar las clases... ¡un lujo!

La primera practica consistía en dibujar una forma geométrica y mover la camara

Praktikum Kommunikationssysteme II - Se trata de un laboratorio de redes, en el que hay que hacer un proyecto por parejas. Pablo y yo hemos elegido programar un sistema de localización mediante redes WiFi y Bluetooth. Todavía no hemos avanzado mucho, pero poco a poco vamos consiguiendo algunos resultados. Nos han dado una llave electrónica para poder acceder a un laboratorio: es una especie de lenteja con un botón que activa el picaporte de la puerta :D

En mi llavero hay mucho más que llaves :)

Kommunikationsnetze III - En "Redes de comunicaciones III" se explica como funcionan las redes de ordenadores móviles, como por ejemplo WiFi o WiMAX. El temario empieza por los niveles bajos de la torre de protocolos y va avanzando hacia los niveles superiores. En esta clase coincido con Christina y Pablo, aunque ninguno de los dos participa en las clases de ejercicios adicionales, mediante las que se puede conseguir el doble de creditos.

Las pizarras se mueven segun se empuje o se tire de las barras que hay delante

Rechnersysteme II - En esta asignatura se estudian algunos conceptos avanzados de microcontroladores, que luego se llevan a la practica programando un robot de LEGO Mindstorms. Todavía no hemos llegado a esa parte, pero de momento parece que va a ser divertido, ya que al final de curso hay una competición en la que se prueban los robots de cada equipo. Eso si, no se si el resultado influye en la calificación final :D

Todavía no se para que sirve el monitor que se ve arriba a la izquierda

Embedded Mobile Computing - Se trata de un seminario, en el que a final de curso cada participante debe hacer una presentación acerca de un tema que tenga que ver con redes móviles en sistemas empotrados. Es decir, hay que hacer una investigación bibliográfica leyendo trabajos relevantes acerca del tema elegido, pero no hay que aportar ningún resultado nuevo. El tema que he elegido se llama "Energy-Map-based Design Optimization in WSN".

Red de sensores: la mancha es una zona con sensores a los que les queda poca batería 

English for Computer Science I - El plan de estudios obliga a hacer 10 creditos ECTS de asignaturas no técnicas, que he decidido cubrir con clases de inglés. Esta asignatura se de en un laboratorio de idiomas, en el que cada alumno tiene una mesa con ordenador incorporado: parte de la mesa es un cristal, debajo del cual se encuentra la pantalla. Aparte de teclado y ratón, cada mesa está conectada a un sistema de audio central, aunque de momento no lo hemos utilizado.

English for Architecture and Civil Engineering I - Me hubiera gustado hacer un curso de repaso de inglés general, pero las plazas se agotaron en pocos minutos, por lo que tuve que buscar una alternativa. Aunque esta asignatura está enfocada a estudiantes de arquitectura e ingenieria civil, hay muchos temas que son válidos para cualquier ingeniería, por lo que creo que podré aprender bastantes cosas útiles. Eso si, casi todos los demás participantes estudian arquitectura! :D

Después de cuatro años en la ETSIT, no he podido resistir la tentación de buscar abreviaturas de cuatro letras para cada asignatura: así, Kommunikationsnetze III se ha convertido en KMN3, English for Architecture and Civil Engineering en EACE, Embedded Mobile Computing en EMCO... De esa manera, todo es mucho más fácil y claro :D Por supuesto, esas abreviaturas aparecen en los separadores de mi archivador, al igual que en cursos anteriores.

Los nombres largos no cabrían en las pestañas de los separadores

Según el número de participantes, varía la evaluación y el tipo de examen de una asignatura: cuando hay pocos alumnos, parece ser que el examen suele ser oral en vez de escrito. De momento, creo que tendré dos exámenes orales (KMN3 / RES2) y uno escrito (GDV1), ya que las demás asignaturas se aprueban mediante la entrega de un trabajo. La epoca de exámenes se extiende desde Febrero hasta mediados de Abril, de manera que haya tiempo para estudiar.

Muchas asignaturas distinguen claramente entre clases de teoría y clases de ejercicios, de manera que cada alumno puede elegir a cuales le interesa ir. Algunas clases de ejercicios consisten en trabajos en grupo, mientras que en otras el profesor resuelve ejercicios en la pizarra. En general, las asignaturas son impartidas por un profesor y varios ayudantes, que se encargan de resolver temas organizativos, preparar y corregir ejercicios, hacer sustituciones...

Una costumbre curiosa es que al final de cada clase los alumnos "aplauden" al profesor golpeando las mesas. Al menos en Teleco, eso sería impensable: ahí, el profesor casi tiene que dar gracias de que ningún alumno le tire una tiza para que se calle de una vez... Eso si, el significado de los golpes al final de la clase también es relativo, ya que parece ser que por costumbre siempre se golpea, independientemente de que la clase haya estado bien o no.

En las próximas entradas intentaré describir también la universidad en sí, aparte de las asignaturas. Mientras tanto, he subido a la galería algunas fotos de la excursión de hoy a Heidelberg: esta vez hemos ido con alguna gente que ha aprovechado el puente para visitar a sus amigos que están aquí de intercambio. La última vez que estuve en Heidelberg fue hace dos años, asi que todavía me acordaba de lo que hay que ver. La verdad es que me lo he pasado muy bien :)

Puente sobre el río Neckar: es una pena que en la foto no se vea el viento gélido :D