Cumple en Paris

Este lunes fue el cumple de dos de mis mejores amigas: este curso están en Paris haciendo una Doble Titulación, por lo que creía que esta vez no podría celebrarlo con ellas. Sin embargo, tuve la suerte de terminar los exámenes a mediados de la semana pasada, por lo que he podido aprovechar los primeros días de vacaciones para visitarlas en Paris coincidiendo con su cumple :) Me ha hecho mucha ilusión volver a verlas, ya que las echaba muchísimo de menos: las quiero un montón! Han sido cuatro días en los que me han tratado a cuerpo de rey y lo he pasado genial! :)

Mis amigas estudian en Télécom ParisTech

Fui en tren, aprovechando la nueva línea de alta velocidad que une Frankfurt y Paris en menos de cuatro horas. El viaje se me hizo bastante corto, ya que estuve hablando con mi vecina, que resultó ser también mi vecina en Darmstadt: parece ser que vivimos en el mismo bloque, en la misma planta y en el mismo pasillo, pero no la conocía! :D Al llegar a Paris ya me esperaban mis amigas, que habían venido a la estación a recogerme :) Al volver a ver a alguien después de varios meses suelo tener la sensación como si fuera un sueño y hasta después de un rato no termino de asimilar que realmente vuelvo a estar con esa persona.

Parece ser que este modelo de fuente está por todo Paris

En la estación de tren cogimos el Metro para llegar a su residencia, que me llamó mucho la atención. Es un edificio de nueve plantas que está en la misma manzana que la escuela de Teleco, de manera que no tardan nada en llegar a clase. En cada planta hay un pasillo larguísimo con puertas a cada lado que dan a las habitaciones: mis amigas tienen una doble, que tiene la ventaja de tener cocina y baño propio. Además tienen un balcón con orientación sur, de manera que la habitación es muy luminosa. Después de haber vivido seis meses en una habitación con orientación norte, noté la diferencia en seguida :D

La residencia se llama "Maison des élèves", que se abrevia como "Maisel"

Aprovechando que otros dos amigos suyos cumplen años en las mismas fechas, esa noche celebraron un cumple cuadruple en la cocina común de la séptima planta. No se cuanta gente se reunió, pero al final eramos bastantes. Aparte de una proyección de fotos y muchos regalos, también hubo una prueba muy divertida para los que cumplían años: cada uno tenía que responder preguntas tipo test acerca de otro para comprobar que tal se conocían y si alguien fallaba tenía que cantar una canción del UltraStar :D Fue una noche muy divertida y con un ambiente muy agradable!

Foto de grupo: con tanta gente, en la cocina hacía mucho calor

Al día siguiente dimos una vuelta por la ciudad: empezamos viendo la catedral de Notre-Dame, luego pasamos por debajo del "Pont Neuf" para terminar en la punta de la Île de la Cité. Después fuimos hacia el Museo del Louvre, recorrimos el Jardín de las Tullerías llegando a la Plaza de la Concordia y cogimos otra vez el Metro cerca del puente de Alejandro III. Desde ahí fuimos al Arco de Triunfo, ya que queríamos subir aprovechando que es gratis para menores de 26. Las vistas desde arriba son impresionantes: en la plaza en la que se encuentra el Arco del Triunfo desembocan nada más y nada menos que doce avenidas!

Esta vez también entré a la catedral: las vidrieras son impresionantes!

El paseo terminó entre los rascacielos y las esculturas del distrito de La Défense: es una sensación curiosa andar entre tantos edificios tan altos! Por la noche volvimos a la residencia, donde cenamos y vimos "Up" con un proyector. Junto con los altavoces, era como si estuvieramos en el cine! El domingo continuamos la vuelta por la ciudad visitando el barrio latino: una de las cosas importantes que he aprendido en este viaje es que ese barrio no tiene nada que ver con América Latina, sino que se llama así porque ahí están las universidades, en las que originalmente se hablaba latín.

Escultura en el distrito de La Défense: a veces el arte da que pensar

Por la mañana visitamos la mezquita de Paris, con sus llamativos mosaicos. Después fuimos al Jardin des Plantes y al Panthéon, en el que están enterrados los "grands hommes" de la patria. Junto con la Basílica del Sacre Cœur que vimos por la tarde, lo que más me impresionó fue la altura y tamaño de las cúpulas, que incluso vistas desde abajo me daban una cierta sensación de vértigo. Uno de nuestros objetivos de aquel día era encontrar las dos réplicas de la estatua de la libertad que hay en Paris: la primera está en el Jardín de Luxemburgo y la segundo en un extremo de la île des Cygnes, que es una isla artificial del Sena.

No está demasiado claro si la réplica es la de Nueva York o la de Paris

También pasamos por delante del Moulin Rouge, al que parece ser que quieren incorporar una escuela de baile, y tomamos algo en el Café des 2 Moulins, que se hizo famoso por ser uno de los escenarios de Amélie. Al anochecer vimos la iluminación de la Torre Eiffel: cada hora parpadean de forma aleatoria 20.000 flashes durante cinco minutos! Estuvimos esperando expectantes hasta las ocho en punto y la verdad es que el espectáculo mereció la pena :) Aquella noche cenamos en la residencia: en estos días me he quedado impresionado de todo lo que saben cocinar mis amigas y he intentado aprender las recetas!

Los flashes no se distinguen en las fotos debido al alto tiempo de exposición

El lunes ya era el cumpleaños de mis amigas, pero tenían clase por la mañana. Las felicité antes de que se fueran, pero luego seguí durmiendo :D Por la tarde comimos en un parque estupendo que está muy cerca de su casa y que no parece estar en medio de una gran ciudad: tiene un lago e incluso una cascada! También vimos la ciudad universitaria, que no es un conjunto de escuelas como en Madrid, sino varias residencias ordenadas por paises. Más tarde dimos una vuelta por el barrio de Le Marais, cuyas calles mantienen su forma original: es decir, son estrechas y enrevesadas.

Mi felicitación sigue la idea del año pasado, aunque esta vez en A2: más grande aquí

Por la noche estrenamos la fondue de chocolate que les habían regalado a mis amigas por su cumple, aprovechando que la gente de la residencia se acercó a felicitarlas: me recordó a cuando hace muchos años hacía experimentos con el "Choconova", que era lo mismo en versión sencilla :D Al día siguiente tenían clase hasta por la tarde, por lo que aproveché para ver el Museo de Orsay, que está en una antigua estación de tren. En un determinado momento, los vigilantes pidieron que todo el mundo se alejara de la zona central, ya que alguien había dejado una mochila abandonada: por suerte, sólo fue un susto.

Hicimos estrellas, ositos de peluche y semillas de café

Cuando volví a la residencia ya eran las cinco, por lo que apenas me dio tiempo a copiar las fotos del viaje antes de tener que ir a la estación para coger el tren de vuelta a Frankfurt: me despedí de mis amigas en el andén, justo antes de entrar al tren. Hace poco leí un artículo que decía que durante mucho tiempo las estaciones habían sido las catedrales de la nostalgia, y algunas veces sigue siendo cierto: ya las echo de menos! :( El unico consuelo era pensar en que ya faltaba poco para ver en Madrid a otras personas que también he echado mucho de menos en estos últimos meses.

El cesped del parque no se podía pisar porque la "pelusa" estaba en reposo :D

Llegue a Darmstadt a las doce de la noche y el avión a Madrid salía a las 13:30 del día siguiente, por lo que no dormí mucho :D El vuelo fue muy interesante, ya que vi algo que no había visto nunca antes: estaba contemplando el cielo y las nubes desde la ventanilla, cuando de pronto vi pasar algo a toda velocidad. Me costó un instante darme cuenta de que era otro avión que volaba en sentido contrario. Suponiendo que ambos iban a unos 800 km/h, la velocidad relativa con lo que lo vi pasar eran 1600 km/h: impresiona ver algo tan grande moverse a esa velocidad! Pocos segundos después, el otro avión había desaparecido.

Una de las canciones que escuchamos varias veces en Paris fue "Eat it" :D

Visitas

El miércoles por la mañana terminé al fin los exámenes de Marzo, después de más de cuatro semanas encerrado en casa estudiando. Aunque ahora debería tener tiempo para volver a escribir, me temo que esta entrada no será muy larga, ya que tengo que recuperar todo lo que he ido dejando a lo largo del último mes. Entre otras cosas, en principio dedicaré las próximas semanas a intentar visitar a las personas que tanto he echado de menos ultimamente :) El plan es bastante intenso: incluye Paris, Madrid, San Sebastian, Praga, Bratislava, Viena, Innsbruck y Neuschwanstein!

Ver Marzo 2010 en un mapa más grande

Si los viajes fueran en línea recta, serían más de 6000 km

Las conversaciones con uno mismo son...

Phil Wed, 03/17/2010 - 13:50

Yo hice una encuesta parecida y casi nadie votó... El caso: totalmente normales (aunque cuando nos impiden dormir son excesivas). Y en todos los casos, preferiblemente mudas. =D

Adrovsky Fri, 03/19/2010 - 00:18

In reply to by Phil

Al poner la pregunta tuve la impresión de que en algún lado ya había visto una encuesta parecida. Pensé que a lo mejor me estaba repitiendo, pero mire las encuestas antiguas y no encontré nada: no se me ocurrió mirar en tu blog!

En mi caso, las conversaciones conmigo mismo suelen ser mudas, aunque no siempre :D

Add new comment

The content of this field is kept private and will not be shown publicly.

Filtered HTML

  • Allowed HTML tags: <a href hreflang> <em> <strong> <cite> <blockquote cite> <code> <ul type> <ol start type='1 A I'> <li> <dl> <dt> <dd> <h2 id='jump-*'> <h3 id> <h4 id> <h5 id> <h6 id>
  • Lines and paragraphs break automatically.
  • Web page addresses and email addresses turn into links automatically.
CAPTCHA
Enter the characters shown in the image.
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.

Conexiones

Esta entrada puede resultar poco amena, ya que es una descripción algo técnica de una manera muy simple para evitar la protección por filtrado de MAC en redes WiFi

La semana pasada, mi conexión a la red de la universidad dejó de funcionar. Pasó lo mismo que otras veces: de pronto, se fue la señal en la toma Ethernet de mi cuarto, como si alguien hubiera cortado el cable. Parece ser que el problema es el switch de mi bloque, ya que a veces bloquea puertos sin motivo. Se supone que sólo debería cerrar un puerto cuando detecta en él alguna actividad no permitida, como por ejemplo que el ordenador conectado tenga una dirección MAC o IP distinta a la que está registrada para ese puerto.

Durante más de una semana no hubo señal en la toma Ethernet :(

Hace algunos días apareció un aviso en la puerta del edificio, en el que un vecino pedía firmas para que cambiaran el switch por uno que funcione bien. El problema es que el Studentenwerk no quiere pagar los 2000 € que cuesta uno nuevo, ya que me imagino que no lo ven necesario: el que hay ahora funciona y sólo hace falta reajustarlo cuando bloquea algun puerto. Sin embargo, parece ser que los admins de la red no siempre tienen tiempo, por lo que puede pasar más de una semana hasta que se arregla, como ha ocurrido esta vez.

Firmé en el aviso por si acaso, pero no se si servirá de algo. La verdad es que no tener Internet es un problema, sobre todo cuando no hay clases: el lunes todavía fui a la universiadad para conectarme, pero el resto de la semana decidí molestar una vez al día a mi compañera de piso para que me dejara usar su ordenador un rato. Mientras tanto, me entretuve buscando información acerca de seguridad en redes WiFi, siempre con fines unicamente educativos :D

Captura de "airodump", una herramienta para análisis de seguridad en redes WiFi

En mi cuarto se reciben cinco redes inalámbricas, de las cuales cuatro están protegidas por WPA2. Aunque es un cifrado mucho más seguro que WEP, parece que es bastante fácil obtener la contraseña: simplemente hay que echar de la red a un ordenador que ya esté conectado a ella, de manera que vuelva a autenticarse enviando la contraseña. A pesar de que la envia cifrada, es posible capturar los paquetes de autenticación y utilizarlos para obtener la clave por fuerza bruta. Es decir, hay que coger un diccionario y cifrar cada una de las palabras: si el resultado es el mismo que el contenido del paquete capturado, la clave es la palabra del diccionario que se acaba de cifrar.

Para que el truco funcione, la clave debe ser una palabra habitual que esté contenida en el diccionario: es decir, se trata de aprovechar la tendencia habitual de los usuarios a elegir palabras existentes como contraseña. Sin embargo, para poder capturar el 4-Way-Handshake de autenticación, hace falta una tarjeta de red que pueda funcionar en modo monitor. El problema es que la mayoría de las tarjetas integradas descartan todo el tráfico que no esté dirigido a su MAC o a direcciones de difusión.

4-Way-Handshake para puntos de acceso con WPA2

La quinta red inalámbrica que se ve en mi cuarto no está cifrada, pero rechaza las conexiones de sistemas cuya MAC no esté registrada en el punto de acceso: sin embargo, esa protección por filtrado de MAC es bastante fácil de evitar. Sólo hace falta cambiar la MAC del ordenador que se quiera conectar a la red por una dirección válida en el sistema. Según lo que he leido en algunas páginas, hay que seguir los siguientes pasos:

  1. Trabajar en Linux o cualquier otro sistema operativo que permita cambiar facilmente la dirección MAC de una interfaz de red. Se supone que en Windows también se puede, pero es bastante más complicado Los demás pasos están descritos para una distribución Ubuntu.
  2. Desactivar la configuración automática de red. Para ello, hay que hacer clic derecho en el icono del gestor de redes que hay arriba a la derecha y deseleccionar la opción "Activar red" del menú emergente que aparece.
  3. Instalar Aircrack-ng, que es un conjunto de herramientas relacionadas con seguridad en redes WiFi: sudo apt-get install aircrack-ng
  4. Iniciar el interfaz de red en modo monitor con sudo airmon-ng start wlan0, en donde el parámetro "wlan0" identifica la tarjeta de red que se quiera utilizar.
  5. Listar las redes actuales con sudo airodump-ng wlan0. En la parte superior se listan los puntos de acceso y en la parte inferior los ordenadores que se han conectado a ellos. Sólo hay que buscar un ordenador que esté en la red protegida por filtrado y apuntar su dirección MAC.
  6. Antes de falsear la MAC puede ser interesante apuntar la dirección original para poder reestablecerla más tarde: se puede obtener ejecutando ifconfig.
  7. Para cambiar la MAC sólo hace falta ejecutar sudo ifconfig wlan0 hw ether MAC_apuntada_en_paso_cinco
  8. Finalmente hay que reactivar la configuración automática de red volviendo a marcar la casilla "Activar red" del segundo paso. Si la red tiene DHCP, se debería configurar automaticamente. Sino, puede ser necesario ajustar la dirección IP, la máscara de subred, la puerta de enlace y el servidor DNS de la forma habitual. Para obtener esos datos, puede ser interesante utilizar Wireshark.

Por supuesto, sólo pongo las instrucciones por si acaso alguien quiere probarlo con su propio punto de acceso ;) La verdad es que las redes me entretienen mucho: podría estar horas viendo pasar paquetes en Wireshark e intentando entender su significado :D